1. Por qué el Montgó enamora a primera vista
Desde cualquier punto de Dénia o Xàbia la silueta piramidal del Montgó domina el horizonte. Con solo 753 m de altitud pero emergiendo a escasos cientos de metros del mar, su relieve abrupto lo convierte en un faro natural de la Marina Alta. Su mezcla de acantilados calizos, pinares, bancales de viña abandonados y cuevas prehistóricas ofrece, en poco espacio, un concentrado de Mediterráneo que cautiva a senderistas, fotógrafos y amantes de la naturaleza. (es.wikipedia.org)
2. Ficha rápida
Dato | Valor |
---|---|
Altitud máxima | 753 m s. n. m. |
Superficie del parque natural | 2.117 ha terrestres + 603 ha de reserva marina |
Declaración | Decreto 25/1987 – Generalitat Valenciana (en.wikipedia.org) |
Municipios | Dénia y Xàbia (núcleo); ondara, Gata de Gorgos y Pedreguer en el PORN (es.wikipedia.org) |
Punto de información | Centro de Interpretación “Bosc de Diana”, Camí Sant Joan 1, Dénia (parquesnaturales.gva.es) |
Horario orientativo | Lu/Mi/Vi/Sá 09:00‑14:00 (parquesnaturales.gva.es) |
3. Geología: una catedral de caliza cretácica
El Montgó forma parte del dominio Prebético. Sus estratos de calizas y margas del Cretácico se plegaron durante la última gran orogenia alpina, generando un sinclinal tumbado hacia el sur. La naturaleza kárstica de la roca ha esculpido hundimientos, dolinas y cuevas como la Cova de l’Aigua (aprovechada por romanos y árabes para almacenar agua) o la Cova del Camell. (es.wikipedia.org)
Microclima orográfico
La montaña actúa como barrera: el aire húmedo del mar asciende, se enfría y condensa originando nubes de estancamiento en la cumbre incluso en días despejados. Por ello registra precipitaciones superiores a los alrededores, sobre todo entre septiembre y noviembre, mientras que los veranos son largos y secos. (en.wikipedia.org)
4. Ecosistemas y biodiversidad
4.1 Flora
Con más de 650 especies catalogadas, el Montgó es un laboratorio botánico. Destacan:
- Carduncellus dianius (cardo peña), endemismo compartido con Ibiza (researchgate.net).
- Silene hifacensis, considerada en peligro crítico.
- Maquia mediterránea de coscoja, lentisco y palmito, salpicada de sabina negra en Les Planes.
4.2 Fauna
El parque alberga unas 150 especies de vertebrados: (es.wikipedia.org)
- Águila perdicera (Bonelli’s eagle), símbolo del parque (birding.comunitatvalenciana.com).
- Búho real, halcón peregrino, cárabo europeo y gaviota de Audouin en los acantilados costeros.
- Entre los mamíferos: zorro, gineta, tejón y murciélagos cavernícolas.
- Reptiles como el lagarto ocelado y la culebra bastarda.
4.3 Reserva Marina del Cap de Sant Antoni
Bajo el acantilado oriental se extiende un fondo marino de posidonia, esponjas y coralígeno frecuentado por delfines listados y tortugas bobas. El snorkel es excelente en días de calma, pero respeta las boyas de exclusión.
5. Huellas humanas y patrimonio cultural
- Cova de l’Aigua: inscripciones romanas del siglo II y restos de aljibe árabe.
- Casa de Biot: vestigios de un poblado íbero (s. VIII a. C.) en la meseta cimera (en.wikipedia.org).
- Molinos de Les Planes: alineación de once molinos de viento del s. XVIII con vistas sobre Xàbia.
- Ermita del Pare Pere (s. XVII): punto de partida de varias rutas.
6. Rutas señalizadas
Todas las sendas oficiales están balizadas en blanco‑amarillo (PR‑CV). Lleva calzado de montaña, agua (mínimo 2 L) y evita las horas centrales en verano.
Ruta | Distancia / Desnivel | Dificultad | Inicio | Lo mejor |
---|---|---|---|---|
PR‑CV 355 “Clásica” | 4,7 km (solo ida) · +630 m | Alta | Camí de la Colònia (Dénia) | Cresta final, vistas a Ibiza (senders.femecv.com) |
PR‑CV 355 Variante Xàbia | 6,0 km ida · +600 m | Alta | Camí del Coll de Pous (Jesús Pobre) | Paso junto a antiguas terrazas de secano |
Cova de l’Aigua & Cova del Camell | 3,5 km circular · +250 m | Media | Ermita Pare Pere | Cuevas frescas y muralla natural |
Umbría del Montgó | 5 km · +320 m | Media | Centro de Interpretación | Maquia umbrosa y avistamiento de rapaces (parquesnaturales.gva.es) |
Cova Tallada (verano con reserva) | 1,2 km ida · ±125 m | Media‑Alta (tramos equipados) | Torre del Gerro (Dénia) / Les Rotes | Cueva marina tallada en la roca, baño en aguas transparentes; permiso obligatorio del 12 abr–05 may y 15 jun–15 oct (parquesnaturales.gva.es, parquesnaturales.gva.es) |
Consejo senderista: si buscas soledad, empieza al amanecer por la cara norte; las nubes orográficas se disipan hacia mediodía, regalando panorámicas limpias para la bajada.
7. Servicios para el visitante
- Centro de Interpretación “Bosc de Diana” con exposición sobre geología y fauna (lu‑mi‑vi‑sá 09‑14 h) (parquesnaturales.gva.es, parquesnaturales.gva.es).
- Aparcamiento gratuito junto al Centro y en el área recreativa de Les Planes.
- Fuente habilitada solo en la base (Camí de la Colònia). No hay agua en la cima.
- Áreas de picnic en Les Planes (molinos) y Merendero Pare Pere.
Normativa básica
- Prohibido hacer fuego y acampar.
- Perros siempre atados.
- No recojas flora ni alteres formaciones.
- Vuelos de dron solo con autorización del parque.
8. Mejor época y consejos fotográficos
- Primavera: floración del romero y cielos claros.
- Otoño: atardeceres rojizos y menor afluencia.
- Invierno: visibilidad máxima, ocasional hielo en la cima.
- Para fotos icónicas, sitúate en el Mirador del Cap de Sant Antoni al amanecer o sube 30 min antes del alba por la ruta clásica para captar el azul náutico.
9. Dónde continuar la aventura
Después de descender, recupera fuerzas con una gamba roja en Dénia o cruza a Xàbia para darte un baño en la Cala del Tangó. Si te quedas con ganas de montaña, enlaza con la cercana Serra de Bèrnia o recorre los viñedos del Valle de Xaló.
Epílogo
El Montgó es más que una montaña; es un resumen vertical de la Costa Blanca. Subirlo es leer, en pocas horas, millones de años de geología, siglos de historia humana y una lección viva de adaptación mediterránea. Trátalo con respeto y volverás con la memoria —y la tarjeta de la cámara— llenas de momentos que no caducan.
¡Nos vemos en la cima! 🏔️