DNA Festival Gastronómico de Dénia

La gran mesa mediterránea que cada otoño pone a Dénia en el mapa mundial de la cocina

Edición 2025 · 27 y 28 de septiembre · Paseo marítimo de la Marineta Cassiana


1. Cómo empezó todo

En 2015, la UNESCO nombró a Dénia «Ciudad Creativa de la Gastronomía». Dos años más tarde, el chef tres estrellas Michelin Quique Dacosta y el Ayuntamiento dieron forma al DNA Festival Gastronómico para celebrar —a pie de mar— la huerta, la lonja y el talento de la Marina Alta. La idea era simple: convertir el paseo marítimo en un escaparate abierto donde productores, cocineros y visitantes compartieran mesa, conocimiento y fiesta.


2. Cuándo y dónde

LugarPaseo de la Marineta Cassiana (Dénia, Alicante) – 700 m de pasarela frente al mar.
FechasÚltimo fin de semana de septiembre u octubre. 2025: sábado 27 (11 h–23 h) y domingo 28 (11 h–20 h).
EntradaGratuita. Solo pagas lo que degustas en los puestos.
AccesoPaseo peatonal y carril bici; el tráfico rodado se corta.

3. Filosofía: producto, territorio y fiesta

  • Comisariado: Quique Dacosta define cada año un hilo conductor (el mar, la huerta, la artesanía…) y elige a los invitados.
  • Formato: show‑cookings, mercado de proximidad, debates, música en vivo y zona infantil.
  • Objetivo: democratizar la alta cocina y fortalecer la economía local sin perder el ambiente festivo de barrio.

4. Ocho ediciones que han marcado tendencia

AñoFormatoNombres destacadosClaves
2017Festival inauguralJoan Roca, Jordi Cruz, Ángel León17 restaurantes, 22 productores
2018FestivalElena Arzak, Dani García50 casetas, 36 chefs
2019D*NA Fòrum (debate)Basque Culinary Center, FAOSostenibilidad y turismo gastronómico
2020(Cancelado COVID‑19)
2021D*NA RestaurantAlbert Adrià, Ricard CamarenaRuta en 41 restaurantes
2022Regreso al paseoMario Sandoval, Diego GuerreroMesa continua de 700 m
2023VI edición – El MarÁngel León, José AvillezPesca sostenible en foco
2024VII edición – La HuertaRodrigo de la Calle, Ramón FreixaCocina vegetal y zero‑waste
2025VIII ediciónCartel internacional en curso>200 expositores previstos

Cifra récord: en formato festival, la asistencia ronda las 22 000 personas por edición.


5. Qué encontrarás en 2025

  1. Mercado kilómetro 0 – Pescadores de la lonja, hortelanos de la Marina Alta y queserías artesanas venden directamente al público.
  2. Dos escenarios de show‑cooking – Pases cada 30‑40 min: desde arroces marineros al fine‑dining más creativo.
  3. Talleres “manos en la masa” – Pan de masa madre, salazones, cocina sin desperdicio (reserva previa in‑situ).
  4. Zona infantil y música en vivo – Pintacaras con tomate de pera, conciertos al atardecer y dj sets nocturnos.
  5. Menú D*NA en la ciudad – Toda la semana previa, más de 50 restaurantes ofrecen menús especiales de producto local.

6. Impacto en cifras

IndicadorValorNotas
Presupuesto 2025365 000 €34 % financiado por el Ayuntamiento
Proveedores100 % valencianosLogística, montajes y material compostable
Cobertura mediática+200 artículos/añoNacional e internacional
Ocupación hotelera+18 % vs. semana anteriorExtiende la temporada

7. Curiosidades del festival

  1. La “mesa infinita”: 700 m de tablero continuo frente al mar — récord nacional.
  2. Precio tope de tapa: 5 € para fomentar la rotación y la degustación múltiple.
  3. Pet‑friendly: bebederos para mascotas y zonas de sombra.
  4. Vasos y platos compostables: desde 2022 un equipo de ecovoluntarios clasifica residuos in‑situ.
  5. Escenario flotante: conciertos al atardecer visibles desde las barcas de la bahía.

8. Consejos para exprimir la experiencia

  • Llega temprano: las colas empiezan a crecer sobre las 14 h.
  • Muévete en bici o a pie: el aparcamiento cercano se llena rápido.
  • Tarjeta o efectivo suelto: cada caseta gestiona el cobro a su manera.
  • Planifica talleres: apúntate nada más llegar; las plazas vuelan.
  • No te pierdas el último pase del domingo: suele cerrar Quique Dacosta con un plato‑homenaje al producto local.

9. Mirando al futuro

  • Internacionalización: chefs invitados de las otras Ciudades Creativas de la Gastronomía.
  • Neutralidad de carbono 2026: huella compensada con proyectos de posidonia.
  • Programa educativo: talleres permanentes en colegios de la Marina Alta.

Todo apunta a que la gran mesa de la Marineta Cassiana seguirá creciendo sin perder su esencia: compartir, a pie de mar, el sabor de una comarca que vive de la huerta, la lonja y la creatividad.


Scroll al inicio